La pregunta del millón, y no precisamente de euros, para cualquier desarrollador de videojuegos es como financio mi videojuego.
Muchos creen que lo mas dificil es tener la idea, pero nada de mas equivocado, el conseguir encontrar los fondos suficientes para poder concretizar el videojuego es lo mas dificil que uno se puede enfrentar en la industria de los videojuegos, sobretodo cuando se está empezando, y nadie conoce el trabajo del estudio.
En el pasado, con una buena idea bien documentada, se conseguia que un editor financiase el desarrollo del videojuego. Con el pasar de los años, los requisitos para la financiación de un videojuego por parte del editor se fueron haciendo mas duros, un video, un prototipo, una demo, una demo con calidad final (llamada muchas veces vertical slice) y no tarda mucho el juego completo. Los editores están pasando por muchas dificuldades financieras, y durante la ultima crisis muchos cerraron puertas, por lo que los sobrevivientes han extremado al máximo sus mecanismos de evaluación de videojuegos. Esto hace que un joven estudio sin historial de exito, lo tenga muy dificil para conseguir la financiación por parte del editor. Los desarrolladores mas “acreditados”, pueden conseguirlo, pero también con un coste de inversión en material de juego bastante mas alto que en el pasado.
Que otros mecanismos existen?
El bancario está cerrado. Los bancos no dan prestamos a no ser que se tenga por lo menos dos casas en propriedad, los padres avalen, y se ponga la cabeza sobre la mesa para ser cortada en el caso de fallo (y mismo así se lo piensan).
Subvenciones publicas y otras fondos públicos ( AVANZA, CDTI, ENISA, ICO, INPACTO, etc) son muy limitados y generalmente requieren que se haga inversiones previas, sobretodo en tecnología, los contenidos son para ellos insuficientes para generar un interes de inversión. Ademas en España, mucha de las ayudas publicas tiene un factor muy importante de asignación, al hecho de serse empresa grande y/o universidad publica.
Business Angels y Venture Capital. Los business angels, están ultimamente acercandose al mundo de los videojuegos en busqueda de alternativas a los sectores tradicionales, y conozco casos de empresas que han conseguido el apoyo de algunos business angeles de referencia. Para buascarlos se puede aceder a las redes de business angeles españoles como el del ESADE, IESE, Madrid Network y muchos otros. Los ventures capital españoles están mucho de ellos expuestos (o han estado expuestos ) a empresas de videojuegos, y son muy reaccios en repetir o aumentar su exposición al sector. Ademas requieren de una empresa ya hecha con un plan de negocio ya preparado y consistente con ingresos y rentabilidades futuras, que se culminaran con un proceso de venta de la compañia.
Se puede también puede intentar convencer directamente a family offices o a inversores privados, pero eso requiere de un tiempo de dedicación tan alto, que al final, ya no se sabe si lo que se está haciendo es trabajando para hacer un videojuego, o trabajando para conseguir una financiación. Además, estos canales están generalmente reservados a los casos de exito de la industria, esto es, cuando uno ha conseguido que su nombre sea reconocido como un nombre de exito en videojuegos, es mucho facil abrir esas puertas.
Que mas hay?
Capital proprio o de familiares y amigos, con todo el peso psicologico que esto puede traer al peso psicologico de montar una empresa sin tener 100% garantias de retorno.
Intentar buscar financiación en el exterior, esto es fuera de España a través de fondos públicos de otros países(que lo permitan), de fondos de Europa, de empresas con programas de apoyo a startups y/o capitales de riesgo extranjeros que empiezan a moverse en el área del project finance (te financio el producto no la empresa). Por ejemplo, Microsoft tiene el Bizpark, Sony tiene el Pub Fund.
Os dejo con un lista publicada en un articulo de Gamasutra
http://bit.ly/publicfunds
http://www.gamasutra.com/view/news/36567/GDC_Europe_The_Art_Of_Public_Funding_For_Indie_Games.php
update 17 agosto.
He encontrado una presentacion de slideshare por Jose Carlos Cortizo Perez, que expone con mas detalle lo que he resumido de forma mas informal.